sábado, 19 de mayo de 2018

Arbol Genealógico de Domingo de Quintanar

Origen del apellido Quintanar en Huichapan, Nopala, Aculco y San Juan del Río


Sígueme en Facebook: Parentum Genealogía

El apellido Quintanar está presente en el estado de Hidalgo en los pueblos de Huichapan y Nopala, en San Juan del Río, Querétaro, en Aculco, Estado de México, y en la Ciudad de México. Este apellido se originó a partir de Don Domingo Hernández de Quintanar que llegó a la Nueva España a principios del siglo XVII. Las familias españolas de apellido Quintanar de las áreas mencionadas (al menos hasta el siglo XIX) eran descendientes de él. Cabe mencionar que también se han encontrado en los registros parroquiales de Huichapan a unos pocos mulatos de apellido Quintanar; es posible que sean descendientes de esclavos a los que se les dio el apellido, o de hijos tenidos entre un miembro de la familia Quintanar (español) y alguna esclava africana.

Domingo Hernández de Quintanar – Informante de la Inquisición


Don Domingo Hernández de Quintanar nació alrededor de 1581 en Puertollano, un pueblo en el centro-sur de España cerca de Ciudad Real. Era hijo de Alonso Hernández “Mas Rey” y de Catalina Hernández “La Pastora”.[1]

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Puertollano[2]

Al inicio del siglo XVII Domingo subió a un barco rumbo a la Nueva España, como muchos jóvenes españoles en esa época, y no volvió jamás a Puertollano. Se estableció primero en Querétaro[3] y luego en el valle de Huichapan. Hacia 1625 ya era Alguacil Mayor del pueblo de Huichapan.[4]

Mapa turístico del centro histórico de Huichapan, Hidalgo


Informante de la Inquisición

En  1626. Domingo fue nombrado Familiar del Santo Oficio de la Inquisición del valle de Huichapan[5], hecho que quedó registrado en los archivos de la Inquisición con fecha del 28 de noviembre de 1625 y se puede consultar en ESTE LINK. Es interesante analizar los registros de otros individuos que fueron nombrados Familiares en la misma página y las páginas cercanas y los altos rangos que tenían, algunos ejemplos son: “Familiar de Manila Capitán Pedro Álvarez, secretario de gobernación”, “Familiar del lugar de Querétaro, Capitán Luis de Cárdenas”, “Familiar de México, Doctor Rodrigo Muñoz de la Carca”, “Familiar de la Villa de Toluca y valle de Ixtlahuaca, Capitán Esteban Sánchez del Olmo”, “Familiar de México, Don Nuño Pacheco de Córdova” (hermano del marqués de Villa Mayor), etc.

Para que Domingo pudiera ser nombrado familiar, como aún era soltero al momento de solicitar el cargo, el Consejo General de la Inquisición envió una dispensa en 1625[6]. Se envió una carta a España, a la diócesis de Toledo, para corroborar su información genealógica.[7] dicho documento contiene los nombres de sus padres y abuelos. Escribí un artículo sobre esa información que puede leerse en ESTE LINK.

Familiares de la Inquisición
Los familiares del Santo Oficio de la Inquisición eran “auxiliares laicos”[8] cuya función era servir de informantes con la facultad de denunciar, perseguir, y detener a quienes después serían juzgados por el tribunal. A cambio, recibían beneficios como la exención de algunos impuestos[9], reconocimiento público de limpieza de sangre y permiso para portar armas.


Primer Matrimonio

El 23 de febrero de 1626[10], Domingo Hernández de Quintanar contrajo matrimonio en el pueblo de Huichapan con Catalina García de Sanabria[11], hija del hacendado español Ramos García de Rivera y de Juana Rodríguez[12]. Varios vecinos de Huichapan fueron testigos de este matrimonio, los nombres resultaran familiares para quien tenga antepasados en esa área: Lázaro Sánchez de la Mejorada (vecino de Huichapan de 51 años de edad), Pascual Hernández de Piedrabuena (de 60 años de edad), Diego Felipe, Blas González (originario de las Islas Canarias), Sebastián de Reséndiz, Juan Méndez (¿Tovar?). Sus padrinos fueron Domingo García y María de Sanabria. No se sabe si este matrimonio produjo descendencia.

Segundo Matrimonio

Domingo enviudó, y hacia 1642 vivía en la Ciudad de México en donde se casó en segundas nupcias el 11 de febrero de 1642[13] en la iglesia de la Santa Veracruz con Gertrudis de Reyna, hija de Francisco de Aguirre y Catalina de Reyna[14]. Testigos de este matrimonio fueron Isidro de Reyna, Nicolás de Rivera, y Alonso Bueno.

De este matrimonio nació Don José Hernández de Quintanar, antepasado común de las varias ramas de los Quintanar en Huichapan, Aculco, Nopala, y San Juan del Río.
Se desconoce la fecha y lugar de defunción de Domingo Hernández de Quintanar.
Iglesia de la Santa Veracruz (a un lado de la Alameda Central). La iglesia actual fue construida en el siglo XVIII, por lo que no es la misma que vio Domingo Quintanar en 1642.


Don José Hernández de Quintanar

Nació alrededor de 1646, se desconoce si fue en la Ciudad de México o en Huichapan, pero cuando se casó dijo ser natural de Huichapan. Hijo legítimo de Domingo Hernández de Quintanar y Gertrudis de Reina.

Casó el 28 de noviembre de 1666[15], en Huichapan, con Doña Nicolasa González y Villavicencio. Nicolasa era originaria de Huichapan, hija de Pedro González y María de Villavicencio[16]. Fueron testigos: Pedro González, José de Rivera y Diego Felipe. Tuvieron al menos 12 hijos, que se mencionan más adelante.

Alrededor de 1681, José Hernández de Quintanar compró “la Hacienda de Nopala… a un precio de 600 pesos”[17]. Años después, sus hijos estuvieron en litigio por varios años con el Bachiller Tomás Álvarez de Godoy por los límites de sus propiedades.[18]

Hijos de José Hernández de Quintanar y Nicolasa González

1.       José Hernández de Quintanar (II). – Mi antepasado – Nació alrededor de 1669 en Huichapan. Casó en 1689 con Josefa Yáñez, hija de Gregorio Yáñez y de María de Nava y Chávez. Enviudó y casó en segundas nupcias con Doña Gertrudis Josefa de Bilbao, “hija de padres no conocidos”. Heredó parte de las propiedades de su padre. Muchos de sus descendientes vivieron en Nopala, actual estado de Hidalgo.

2.       Antonio Hernández de Quintanar. – Mi antepasado – Bautizado en 1670 en Huichapan. Se fue a vivir al rancho de El Ruano, jurisdicción de Aculco (actualmente de Polotitlán, Estado de México). Casó alrededor de 1697 con María Antonia Sánchez de la Mejorada (también conocida como Antonia Sánchez Durán, hija de Gabriel Sánchez de la Mejorada y de Catalina Durán. Los Quintanar de Aculco, Estado de México descienden de él.

3.       Domingo Hernández de Quintanar. Bautizado en 1673 en Huichapan.

4.       Gertrudis Hernández de Quintanar. Bautizada en 1675 en Huichapan.

5.       Felipe Hernández de Quintanar. Bautizado en Huichapan en 1677. Se fue a vivir a San Juan del Río y fue mayordomo de la hacienda de La Llave[19]. Casó en 1706 con Doña Andrea Pérez de la Paya, hija de Bernabé Pérez de la Paya y de Francisca Pérez. Muchos de los Quintanar de San Juan del Río descienden de él.

6.       Juan Hernández de Quintanar. Bautizado en Huichapan en 1679.

7.       Manuel Hernández de Quintanar. Bautizado en Huichapan en 1680.

8.       Nicolasa Hernández de Quintanar. Bautizada en Huichapan en 1682.

9.       Cayetano Hernández de Quintanar. –Mi antepasado - Bautizado en Huichapan en 1685. Vecino del puesto de La Matanza (cerca de Nopala) en 1707, de la estancia de El Jagüey (cerca de Nopala) en 1740, de “El Paguí” en 1743, y de El Jagüey otra vez en 1748. Casó en 1706 con Josefa Pérez Mangas, hija de Juan Pérez Mangas y de Doña María de Aguirre. Enviudó y casó en 1743 con Doña Juana María Pérez, viuda de Francisco Xavier Martínez. Muchos de los Quintanar que vivieron en  El Jagüey en el siglo XIX son sus descendientes.

10.   Tomás Hernández de Quintanar. Bautizado en Huichapan en 1687. Casó en 1692 con Antonia Pérez Mangas, viuda de Bartolomé Yáñez, e hija de Juan Pérez Mangas y Doña María de Aguirre. Sus descendientes vivieron en Nopala y varios ranchos cercanos.

11.   María Francisca Quintanar. Bautizada en Huichapan en 1688.

12.   Andrea de Quintanar. Bautizada en Huichapan en 1691. Casó en 1708 con Juan Alonso de Aguilar, hijo de Alonso de Aguilar y Ana Yáñez.







[1] "México, Hidalgo, registros parroquiales, 1546-1971," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9396-MCZC-6?cc=1804358&wc=3V39-82S%3A147073501%2C147073502%2C153531801 : 20 May 2014), Huichapan > San Mateo Apóstol > Información matrimonial 1602-1656 > image 117 of 529; paróquias Católicas, Hidalgo (Catholic Church parishes, Hidalgo).
[2] Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Puertollano, Wikipedia, Imagen del dominio público. https://es.wikipedia.org/wiki/Puertollano#/media/File:Iglesia_de_Nuestra_se%C3%B1ora_de_la_Asunci%C3%B3n.jpg
[3] Cano Sordo, Victor. (1999). De la Luisiana a la Nueva España, La Historia de Juan Bernardo Domínguez y Gálvez (1783-1847). Apéndice V:El Linaje de los Quintanar
[4] AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 144 v.
[5] AGN, Inquisición, vol 87, f. 14
[6] AGN, Inquisición, vol 353, exp. 11, f. 146-151
[7] AHN de España, Inquisición, 1575, Exp. 201
[8] Domínguez Ortiz, Antonio. (2002). Los familiares del tribunal de la Inquisición en Sevilla. http://www.vallenajerilla.com/berceo/dominguezortiz/familiaresinquisicion.htm
[9] Wikipedia. Familiar de la Inquisición. https://es.wikipedia.org/wiki/Familiar_de_la_Inquisici%C3%B3n
[10] "México, Hidalgo, registros parroquiales, 1546-1971," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9396-M8Y1-R?cc=1804358&wc=3V3S-W38%3A147073501%2C147073502%2C159673901 : 20 May 2014), Huichapan > San Mateo Apóstol > Matrimonios de españoles 1622-1703, 1743-1769 > image 9 of 287; paróquias Católicas, Hidalgo (Catholic Church parishes, Hidalgo).
[11] Véase nota #1
[12] Catalina García tenía una hermana de nombre María de Sanabria que casó en 1631 en Huichapan con Juan Cano de Boedo, originario de Toledo.
[13] "México, Distrito Federal, registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-DXGX?cc=1615259&wc=3P8Q-6TL%3A122652201%2C132529401 : 20 May 2014), Santa Veracruz (Guerrero Sureste) > Matrimonios de españoles 1568-1666 > image 783 of 1157; parroquias Católicas, Distrito Federal (Catholic Church parishes, Distrito Federal).
[14] Francisco de Aguirre y Catalina de Reina tuvieron al menos otros 6 hijos, aparte de Gertrudis, que fueron bautizados en las parroquias de Santa Catarina Mártir y Santa Veracruz de la Ciudad de México entre 1618 y 1630.
[15] "México, Hidalgo, registros parroquiales, 1546-1971," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9396-M8TG-7?cc=1804358&wc=3V3S-W38%3A147073501%2C147073502%2C159673901 : 20 May 2014), Huichapan > San Mateo Apóstol > Matrimonios de españoles 1622-1703, 1743-1769 > image 45 of 287; paróquias Católicas, Hidalgo (Catholic Church parishes, Hidalgo).
[16] "México, Hidalgo, registros parroquiales, 1546-1971," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9396-M84Z-8?cc=1804358&wc=3V3S-DP6%3A147073501%2C147073502%2C153584801 : 20 May 2014), Huichapan > San Mateo Apóstol > Información matrimonial 1657-1699 > image 97 of 541; paróquias Católicas, Hidalgo (Catholic Church parishes, Hidalgo).
[17] Véase nota #3
[18] AGN, Tierras, vol. 2102, exp. 1
[19] Véase nota #3

Domingo Hernandez de Quintanar - Nombramiento de Familiar



Transcripción del Nombramiento a Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Domingo Hernández de Quintanar


Fecha: 28 Noviembre 1625
Lugar: Ciudad de México
Link para ver imagen en Familysearch AQUÍ

Artículo sobre Domingo Hernández de Quintanar AQUÍ


[al margen]
Familiar del Lugar
y [--] de huichiapa
----------o-----------
Domingo hernsz
del quintanar

En La ciudad de Mexico. Viernes veinte y ocho días de el
mes de noviembre de mil con seiscientos y veinte y cinco
años estando el Sr Inquisidor Dor Don Frco Bazan
de Albornoz que al presente asiste solo en el tribunal por
muerte del señor Inquior Lic Gonzalo Mexia Lobo en
[juando?] de [ter mañana?] nombr[é] por familiar de este santo
offo del lugar y Valle de Guichapa A Domingo hernandez
del quintanar y se le despacho titulo de tal Jueves qutro
de Disiembre de ese Año firmado del dho Inquir
sellado con el sello maior de el oficio y refren
dado del secretario juan de la paraya

martes, 27 de marzo de 2018

Perfil de Antepasado: Dr. Wenceslao Molina Salazar

Dr. Wenceslao Molina Salazar, médico del Ejército Constitucionalista


Nunca conocí a mi abuelo materno Roberto Salazar Torres y mucho menos a su padre, mi bisabuelo 'Wenceslao Salazar'; pero siempre escuché rumores familiares que se había cambiado el apellido, que era doctor, que era "mujeriego", entre otras cosas. Una de mis primeros retos al comenzar a investigar la genealogía de mi familia fue descubrir más sobre este enigmático personaje de mi historia familiar.

Agradezco a aquellos otros descendientes de él que han compartido sus recuerdos conmigo, especialmente a Adriana Demonte Salazar.

Biografía del Dr. Wenceslao Molina Salazar

Primeros años

El lugar de nacimiento de Wenceslao Molina Salazar es aún una incógnita. Los jueces del registro civil mencionan que era originario de muchos lugares diferentes incluyendo: San Luis Potosí, Guanajuato, Ciudad de México, Cuautitlán, Zumpango, etc. No se ha localizado su acta de nacimiento ni partida de bautismo pero lo más probable es que naciera alrededor de 1876, en algún lugar del Estado de México. Su padre fue Marcelino Molina García, originario de Zamora Michoacán, de oficio velador y fallecido en la Ciudad de México en 1892. Su madre fue Micaela Salazar Granados, originaria de Tepeji del Río, Hidalgo.

La primera noticia que tenemos de Wenceslao es del año 1892 en la Ciudad de México cuando comparece ante el registro civil por la defunción de su padre. Dice ser vecino en la séptima calle del Ciprés (¿Santa María de la Ribera?), originario de Zumpango, y de oficio "doméstico".

Su siguiente aparición documental es en el año 1902 en su acta de matrimonio con Juana Petra Paula Padilla Beltrán en Cuautitlán, Estado de México. Juana Petra era más de 10 años mayor que él, y viuda. Wenceslao dijo ser vecino de Cuautitlán, y, una vez más, menciona Zumpango como su lugar de origen. Era ya farmacéutico de profesión. No se sabe de ningún hijo que Wenceslao haya tenido con Juana Petra.

Wenceslao en Matehuala, SLP

Entre 1902 y 1917 (según recuerdos de mi bisabuela Rita Torres, segunda esposa de Wenceslao, y contado por una nieta de Rita) Wenceslao se convierte en doctor militar. En 1910 inicia la Revolución Mexicana, y Wenceslao se une al Ejército Constitucionalista en algún momento antes de 1917. El ejército Constitucionalista fue formado en 1914 y era liderado por Venustiano Carranza.

Soldados del Ejército Constitucionalista
Soldados Constitucionalistas

En marzo de 1917, Wenceslao vivía en Matehuala, San Luis Potosí. Un telegrama del archivo Juan Barragán menciona lo siguiente:

"Salazar, Wenceslao M., doctor, presidente del Club Liberal Constitucionalista Central..." (VII/14, f. 44-87)

El mismo telegrama menciona una "orden de aprehensión a Salazar" pero no es claro si se refieren a Wenceslao o a otra persona. Otro telegrama del mismo archivo y en el año 1918 dice:

"Apoyan para presidente municipal al doctor Wenceslao M. Salazar" (VI/22, f. 78-79)

Antes de 1917, según recuerdos de su esposa Rita Torres, Wenceslao y Rita se casaron en la iglesia de Valles, San Luis Potosí. El registro de ese matrimonio fue destruido al ser atacada la iglesia por tropas revolucionarias antes de 1918.

En 1923 es descrito como 'médico' y en 1926 como 'doctor en medicina'.

Hijos

Su trabajo como doctor en el ejército hizo que todos sus hijos nacieran en lugares diferentes. A todos sus hijos les dio su apellido materno (Salazar) en vez del paterno (Molina). En las actas de nacimiento de sus hijos declaro a veces ser originario de la Ciudad de México, otras de Guanajuato, y otras de San Luis Potosí.

Hijos con Rita Torres Gutiérrez:

-María Guadalupe Pánfila Reveriana Salazar Torres, nacida en Matehuala en 1917.
-Teresa Salazar Torres, nacida en Múzquiz, Coahuila, en 1919. Murió el mismo día.
-Rodolfo Salazar Torres, nacido en Laredo, Texas, EEUU ca. 1923 (aunque es posible que esta persona nunca haya existido, y sea un nombre alternativo e información alterada de Roberto Salazar que usó en un matrimonio suyo en 1943).
-Roberto Salazar Torres, nacido en Nuevo Laredo, Tamaulipas en 1923 (mi abuelo).
-Jesús Bernardino Salazar Torres, nacido en Cerritos, SLP, en 1926.

Roberto Salazar Torres de bebé, y Rita Torres
Se cree que esta postal fue escrita por Wenceslao M. Salazar, pero no está confirmado

Al mismo tiempo, tuvo también hijos con otras mujeres.

-Margarita Salazar López, nacida ca. 1918 en Matehuala, SLP, hija de Paula López, que era la mujer contratada para limpiar la casa.

-Socorro Salazar Maldonado, nacida en 1926 en Rioverde, SLP, hija de Paula Maldonado Balderas.
-Paula Salazar Maldonado, nacida en 1928 en Gómez Palacio, Durango, hija de Paula Maldonado Balderas.

El Dr. Wenceslao Molina Salazar falleció de endocarditis el 20 de mayo de 1928 en Gómez Palacio Durango. Dijeron que era originario de Matehuala, y que estaba casado con una tal Apolonia Martínez. Fue sepultado en el cementerio de Gómez Palacio. 

Domicilios registrados de Wenceslao Molina Salazar

1876, Zumpango?
1892, Ciudad de México: séptima calle del ciprés (Santa María de la Ribera?)
1902, Cuautitlán, Estado de México
ca. 1916, Valles, SLP?
1917, Matehuala, SLP: 4ta calle de Rayón #49
1919, Múzquiz, Coahuila
1923, Nuevo Laredo, Tamaulipas: Calle Arteaga #145 Oriente
1926, Cerritos, SLP: Esquina de Lerdo y Morelos #2
1928: Gómez Palacio, Durango

Aspecto físico

Según recuerdos de Rita Torres pasados a su nieta, Wenceslao era de ''Cejas pobladas, tez aperlada, bigote tupido, ojos café obscuro''. Al parecer existió alguna vez un tallado en madera a modo de retrato de su cara, pero se perdió hace muchos años. 

Interrogantes - Continúa la investigación

No se ha podido encontrar una firma de Wenceslao Salazar. Los documentos del registro civil encontrados son copias guardadas en archivos que indican que si firmó los originales. No se han encontrado documentos parroquiales sobre Wenceslao, solo civiles.

Sabemos los nombres de sus padres y abuelos pues se mencionan en varios documentos de Wenceslao y los nombres son consistentes a lo largo de varios años. Hay evidencia primaria de su padre en el acta de defunción. Fuera de eso no hay documentación de ellos. Tampoco se han encontrado hermanos de Wenceslao, lo cual es muy sospechoso, a menos que de verdad haya sido hijo único.

No se ha hecho una investigación exhaustiva aún para encontrar registros de su padre. Marcelino Molina debió nacer ca. 1830 supuestamente en Zamora, Michoacán, hijo de Antonio Molina y Guadalupe García.

Su madre era Micaela Salazar Granados. Supuestamente nacida ca. 1846 en Tepeji del Río, Hidalgo, hija de Francisco Salazar y Carmen Granados. No hay una coincidencia exacta, pero si una Micaela Salazar González, bautizada en Tepeji en 1845, hija de Francisco Salazar y Carmen González. Esta es la candidata más cercana para ser la madre de Wenceslao.

Sígueme en Facebook: Parentum Genealogía

Fuentes:

Garritz, Amaya. (1986). Guía del Archivo Juan Barragán. Universidad Nacional Autónoma de México

México. Estado de México, Registro Civil del Estado de México. Cortesía de la Academia Mexicana de Genealogia y Heraldica.



jueves, 22 de marzo de 2018

Perfil de antepasado: Conquistador Diego de Olvera y Orozco

Diego de Olvera - El antepasado olvidado de los Hidalguenses


Diego de Olvera y Orozco nació antes del año 1500 en Utrera, Sevilla; hijo de Hernando de Olvera y Antonia de Saavedra. Seguramente pasó su niñez y juventud oyendo historias de los viajes que salían en barco de los puertos cercanos de Sevilla y Palos, por lo que en algún momento antes de 1520 abordó un barco rumbo a Cuba a probar su suerte en el Nuevo Mundo.

Utrera, Sevilla, Andalucía

En 1520 y por orden del gobernador Diego Velázquez de Cuéllar, Pánfilo de Narváez fue enviado a lo que después sería la Nueva España con la misión de arrestar a Hernán Cortés. A bordo de sus barcos iban conquistadores y familias de colonizadores (algunos de ellos mis antepasados) entre los que estaba Diego de Olvera y Orozco.

Cortés venció a Narváez y convenció a muchos de sus hombres a unírsele en la conquista de México-Tenochtitlán. Diego de Olvera aceptó dicha invitación y acompañó a Cortés de regreso a Tenochtitlán. El 30 de junio de 1520, los mexicas expulsaron a los conquistadores españoles en la llamada noche triste. En la retirada el ejército rodeó el gran lago de Texcoco por el lado norte del lago de Zumpango. Fue en ese momento cuando Diego vió por primera vez las tierras en las que muchos de sus descendientes vivirían por los siguientes 500 años.

Resultado de imagen para conquistadores
Armaduras de conquistadores

Al termino de la conquista, Diego de Olvera y Orozco se asentó en la Ciudad de México. El nombre de su esposa fue Doña Juana Ruiz de Sanabria con quien se supone tuvo  3 hijos y 4 hijas, entre los que estaban Juan, Manuel, y Antonia de Olvera. Diego también tuvo una hija natural (Beatriz de Olvera) con Doña Leonor Cortés Moctezuma, hija de Cortés y nieta del tlatoani Moctezuma.

Entre las encomiendas asignadas a Diego estaba la de "Chicaguasco" cerca de Tula. Diego murió antes de 1545 y su hijo Juan  de Olvera fue su sucesor, falleciendo este último alrededor de 1565.

Sus descendientes se extendieron durante los siguientes siglos por los estados mexicanos de Hidalgo (Mixquihuala, Apan, Huichapan, Nopala), Querétaro (San Juan del Río), Estado de México (Aculco), y quizá incluso las islas Filipinas.

Descendientes notables de Diego de Olvera y Orozco:

Juan de Olvera. Hijo. Sucesor como encomendero.

Manuel de Olvera. Hijo. Corregidor de Mixquihuala. Fue procesado por la inquisición en 1570 por impedir que los indios de pueblos cercanos acudieran a misa en Mixquihuala. Manuel hablaba algo de nahuatl, tenía pleitos con algunos curas locales, y argumentaba que los indígenas bien podrían rezar en sus casas sin tener que ir a la iglesia. Su esposa fue Graciana Barro.

Manuel de Olvera y Tovar. Bisnieto. Nació en Mixquihuala alrededor de  1625. Hijo de Fernando de Olvera y Doña Juana de Tovar, nieto del corregidor Manuel de Olvera. Vivió en Zimapán, Sultepec, y en la Ciudad de México. Era de oficio ganadero. En 1665 lo arrestó la inquisición en Pachuca, Hidalgo por "tener pacto con el deminio y valerse de su ayuda". Al parecer, había un grupo de yeguas que necesitaban 10 u 11 hombres para ser controladas, pero él era capaz de calmarlas y controlarlas solo. Su esposa fue Doña María del Castillo.

Diego de Olvera. Bisnieto. Nació en Mixquihuala alrededor de  1620. Hijo de Fernando de Olvera y Doña Juana de Tovar, nieto del corregidor Manuel de Olvera. A los 25 años fue nombrado capitán y enviado a las Filipinas. Casó en Manila con una sobrina del gobernador.

Manuel de Olvera. Nieto*. Antepasado presente en muchos árboles genealógicos de Huichapan, Nopala, y Aculco. Llegó a Huichapan a finales del siglo XVI, o quizá nació ahí. Tuvo al menos 11 hijos entre sus dos esposas: Elena Hernández Amador (esposa antes de 1600) y Leonor García Mejía (esposa despúes de 1600). Como dato curioso, uno de sus hijos también se llamaba Manuel de Olvera, mostrando como ciertos nombres se repetían en cada generación en esta familia.

Francisca de Olvera. Nieta*. Esposa de Pedro/Juan Camacho Cadena y probablemente hermana del Manuel de Olvera de Huichapan. Sus descendientes vivieron en Huichapan, Nopala, San Juan del Río, y Aculco.



*Este investigador sospecha fuertemente que Manuel y Francisca de Olvera eran nietos del conquistador Diego de Olvera y Orozco, aunque falta información primaria sobre sus padres para terminar de confirmar este parentesco.

Fuentes:

Familysearch.org, Libros Parroquiales de Huichapan, Hidalgo, Información matrimonial 1602-1656
AGN Inquisición/ Volumen 568/ Exp. 1
AGN Inquisición/ Volumen 71/ Exp. 7

Bibliografía:

Himmerich y Valencia, Robert. 1991. The Encomenderos of New Spain, 1521-1555. University of Texas Press

Orozco y Berra, Manuel. 1938. Los Conquistadores de México. Editorial Pedro Robredo

Pozo Ruiz, Alfonso. De cómo Sevilla fué puerto y puerta de Indias. Alma mater hispalense. https://personal.us.es/alporu/histsevilla/sevilla_puerto.htm

Wright-Carr, David Charles. 2009. Mixquiahuala en el siglo XVI: dominio y resistencia en un pueblo otomí. Universidad de Guanajuato

miércoles, 14 de marzo de 2018

Y-ADN - Apellido Arenas

El día de hoy recibí los resultados de mi prueba de ADN del cromosoma Y.

A diferencia de otros cromosomas, el cromosoma Y se transfiere de padres a hijos sin combinarse con el ADN de la madre creando una copia idéntica. Sin embargo, a lo largo de cientos de años pequeños errores o mutaciones ocurren en la copia del cromosoma. Estas mutaciones crean un rastro genético que permite identificar si dos hombres comparten un antepasado común en la línea paterna, e incluso crear un gigantesco árbol genealógico de la humanidad reconstruyendo miles de años de migraciones. Las diferentes ramas de este árbol genealógico del cromosoma Y se llaman 'haplogrupos'.

Según los resultados de esta prueba de ADN, mi haplogrupo es el R-M269 también llamado ''Haplotipo modal del Atlántico Occidental''. Este es el haplogrupo más común entre los hombres de Europa occidental.

Geographical distribution of haplogroup frequency of hgR1b1b2.png
Mapa de distribución del haplogrupo R-M269
¿Qué significa esto en mi caso particular?

Por mucho tiempo me preguntaba si mi apellido fue traido al nuevo mundo por un español y heredado a sus descendientes, o si se originó por un hombre indígena que adopto el apellido.

Estos resultados de ADN significan que la línea paterna de mi árbol genealógico, o el apellido Arenas, proviene de un hombre de Europa occidental (probablemente España).

También puedo comprar mis resultados con otros hombres con los que probablemente tengo un antepasado en común. Sin embargo, la prueba que hice fue solo una prueba básica con ''baja definición''. Lo único que me dice es que pertenesco a un grupo de hombres que compartimos un antepasado común en Europa entre 4,000 o 10,000 años en el pasado. Para poder entender como encajo exactamente dentro del haplogrupo R-M269 tengo que hacer pruebas más avanzadas y que otros hombres de apellido Arenas con origen en los mismos antepasados se hagan pruebas similares.

En este momento, el antepasado más antiguo en mi línea paterna es Pedro Arenas, nacido alrededor de 1844, probablemente en León, Guanajuato, México. Si, queda mucho por investigar.


Si le interesa adquirir una prueba de Y-ADN, ADN Mitocondrial, o ADN Autosomal, haga clic en este link, o la siguiente imagen:
Resultado de imagen para ftdna

lunes, 26 de febrero de 2018

Perfil de antepasado: Eustaquio Ocaña y Antonia Rico

Esto es lo que sabemos hasta ahora:

Don Eustaquio Ocaña nació alrededor de 1811. Varios documentos indican que era originario de la hacienda de El Mayorazgo, San Felipe del Progreso, Estado de México. Era hijo de Marcelo Ocaña y de Antonia Sánchez. Casó antes de 1833 con Doña Antonia Rico, pero no se ha encontrado el registro de matrimonio, por lo que no sabemos quienes eran los padres de Antonia. Tuvieron hijos en San Felipe del Progreso entre 1833 y 1852. En casi todos los documentos de esos años, se les llama 'Don' y 'Doña'. Entre 1852 y 1855, Antonia falleció.

Bautismo de José Anastacio Felix Ocaña y Rico - 31 Marzo 1846, San Felipe del Progreso

Hacienda de El Mayorazgo

Hijos de Eustaquio y Antonia: Maria Ignacia, María Josefa, José Tomás Dolores de Jesús, Miguel Remigio de Jesús, María Leandra de Jesús, José Anastacio Félix de Jesús, y María Micaela Vicenta de Jesús.

Eustaquio se fue a vivir a Tlalpujahua, y el 22 de noviembre de 1855 casó con Paula Rivera. En 1870 era vecino de la Venta de Guadalupe, en Tlalpujahua, otras fuentes también lo mencionan como vecino de San Francisco en ese mismo año. Falleció antes de 1881.

Hijos de Eustaquio y Paula: María Mucia, José Pilar, María Dolores, Fidel, Melitón Toribio, Florencio de Jesús, Fermina, María Antonia Vidal, Andrés, José Fernando Felipe.

Tuvo 17 hijos en total.

Teorias para futuras investigaciones:

-El matrimonio de Marcelo Ocaña y Antonia Sánchez aún no se ha encontrado. Los lugares en los que abundaba más el apellido Ocaña eran Tlalpujahua y Atlacomulco. También estaba presente en El Oro, además de San Felipe del Progreso. Algunos curas lo llegaban a confundir con Cañas.

No se sabe quienes eran los padres de Antonia Rico. Este investigador está compilando una lista de todas las personas de apellido Rico en el área con el objetivo de encontrar algún patrón que ayude a resolver el misterio. Hasta ahora no se ha encontrado ninguna otra persona en El Oro o San Felipe del Progreso que comparta ese apellido.

-Se encontró a un Juan José de la Cruz Rico Tellez, nacido ca. 1801 en la Ciudad de México, y que se casó en Tlalpujahua en 1830. Los padres de Juan eran Don Mariano Rico Amate y García, y Doña María Ana Tellez Xiron Lira y Baca. Esa pareja tiene varias hijas bautizadas en la ciudad de México entre 1792 y 1812 pero ninguna de nombre Antonia.

-Hay una persona en Angangueo de apellido Rico: María de Jesús Rico, nacida alrededor de 1815 en Tlalpujahua. Se casó en Angangueo en 1834 y era hija de Ubaldo Rico y Victoriana Mejía.


Sígueme en Facebook: Parentum Genealogía

sábado, 24 de febrero de 2018

Perfil de Antepasado: Casimiro Legorreta

José Casimiro Legorreta Barrios

Antepasado de todos los Legorreta de El Oro, Estado de México (hasta ahora).

Por muchos años Casimiro Legorreta ha sido un gran misterio para un pequeño grupo de genealogistas de El Oro que descienden de él. Se han investigado los antepasados de un puñado de personas de apellido Legorreta en El Oro y algunos pueblos cercanos, y hasta ahora todas esas investigaciones han llegado hasta este importante personaje para nosotros. Recientes hallazgos de este investigador parecen haber esclarecido la identidad de sus padres y abuelos paternos, llevándonos unos cuantos pasos más cerca de confirmar la hipótesis de que Casimiro era descendiente de Don Jerónimo de Legorreta que llegó desde Baeza a la Nueva España a principios del siglo XVII.

El apellido Legorreta es un toponímico de origen vasco que significa 'tierra seca'.

Biografía de Casimiro Legorreta:

Nació en la hacienda de Tultenango alrededor de 1760. Sus padres fueron José Gaspar de Legorreta y María Antonia Barrios (casados el 16 de octubre de 1746 en Tapaxco). Abuelos paternos fueron Bartolo de Legorreta e Isabel de Maya, cuyo nacimiento se calcula alrededor de 1690.

Paisaje cerca de Tultenango. Foto de Carlos Arias, Google Earth

Casó con María Bárbara Monrroy, antes de 1784. Sus hijos fueron: Deciderio, María Magdalena, María Estefana, Josefa Estefana, Gabriel, Camila, Silvestre, María Josefa, Florentino, y Francisco Legorreta Monrroy, nacidos entre 1784 y 1801 en la hacienda de Tultenango. Varios de sus hijos aparecen entre los primeros libros de bautismos de El Oro y Tapaxco.


Bautismo de María Estefana Legorreta. 26 diciembre 1787, Tapaxco


Al ser descendiente de aquellos que no heredaron tierras, Casimiro arrendaba tierras de la hacienda de Tultenango, las cuales trabajaba, administraba, y probablemente contrataba gente para hacerlas producir. Vivía en el rancho de la Loma Seca, cerca del pueblo de Tlacotepec (actual municipio de Tlalpujahua), aunque otras fuentes indican también que era vecino del pueblo de Tapaxco, o de el rancho el Membrillo (Mortero).

La mayoría de los registros parroquiales los describen a él y a sus hijos como españoles (criollos). Lo más probable es que fueran mestizos de tez clara. El sistema de castas era algo muy subjetivo, y dependía mucho del criterio del cura que escribía el registro.

Casimiro falleció el 12 de junio de 1826 en Tapaxco, El Oro.

Registro de defunción de José [Casimiro] Legorreta

Al día de hoy, no se han hecho pruebas de ADN-Y de los Legorreta por falta de fondos para la investigación.

Perfil de Antepasado: Bernabé de las Casas



Bernabé de las Casas

Antepasado de una de nuestras clientas.

Nació en Tenerife, Islas Canarias, alrededor de 1573. Hijo de Miguel de las Casas y Martha López. Viajó a la Nueva España y se asentó en Saltillo donde fue administrador de la hacienda de Santa Ana.

Ruta de Tenerife a Saltillo

Resultado de imagen para tenerife
Isla de Tenerife, Islas Canarias

Picture
Imagen de Hiddenhispanicheritage.com
En 1598 participó en una expedición organizada por Juan de Oñate para colonizar Nuevo México. Ganó fama por ser uno de los pocos sobrevivientes al luchar contra los indígenas.

A su regreso, se instaló en el Nuevo Reino de León y se casó con Doña Beatriz Navarro y Castaño de Sosa (proveniente de una familia de judeoconversos portugueses).  Algunos de sus hijos fueron: Beatriz, María, Juliana, Marcos, y Bernabé.

En Nuevo León también compró tierras a varios colonizadores, incluyendo Don Diego de Treviño y fundó varios asentamientos en el área.

Murió en Salinas Victoria, Nuevo León alrededor de 1632.

La dispensa matrimonial de 1707 para el matrimonio de Juan González Paredes y Petronila Villareal indica como ambos eran descendientes de dos de las hijas de Bernabé de las Casas. El documento se puede consultar en este link.


Fuentes:

Wikipedia. Bernabé de las Casas. https://es.wikipedia.org/wiki/Bernab%C3%A9_de_las_Casas

FamilySearch - Árbol genealógico y registros parroquiales (Dispensas matrimoniales de Guadalajara)



jueves, 1 de febrero de 2018

Colecciones actualizadas Enero 2018

Familysearch ha actualizado o agregado nuevas colecciones de registros microfilmados y digitalizados para permitirnos encontrar a nuestros antepasados. Esta es una lista de aquellas colecciones de países hispanohablantes que han sido actualizadas: