martes, 27 de marzo de 2018

Perfil de Antepasado: Dr. Wenceslao Molina Salazar

Dr. Wenceslao Molina Salazar, médico del Ejército Constitucionalista


Nunca conocí a mi abuelo materno Roberto Salazar Torres y mucho menos a su padre, mi bisabuelo 'Wenceslao Salazar'; pero siempre escuché rumores familiares que se había cambiado el apellido, que era doctor, que era "mujeriego", entre otras cosas. Una de mis primeros retos al comenzar a investigar la genealogía de mi familia fue descubrir más sobre este enigmático personaje de mi historia familiar.

Agradezco a aquellos otros descendientes de él que han compartido sus recuerdos conmigo, especialmente a Adriana Demonte Salazar.

Biografía del Dr. Wenceslao Molina Salazar

Primeros años

El lugar de nacimiento de Wenceslao Molina Salazar es aún una incógnita. Los jueces del registro civil mencionan que era originario de muchos lugares diferentes incluyendo: San Luis Potosí, Guanajuato, Ciudad de México, Cuautitlán, Zumpango, etc. No se ha localizado su acta de nacimiento ni partida de bautismo pero lo más probable es que naciera alrededor de 1876, en algún lugar del Estado de México. Su padre fue Marcelino Molina García, originario de Zamora Michoacán, de oficio velador y fallecido en la Ciudad de México en 1892. Su madre fue Micaela Salazar Granados, originaria de Tepeji del Río, Hidalgo.

La primera noticia que tenemos de Wenceslao es del año 1892 en la Ciudad de México cuando comparece ante el registro civil por la defunción de su padre. Dice ser vecino en la séptima calle del Ciprés (¿Santa María de la Ribera?), originario de Zumpango, y de oficio "doméstico".

Su siguiente aparición documental es en el año 1902 en su acta de matrimonio con Juana Petra Paula Padilla Beltrán en Cuautitlán, Estado de México. Juana Petra era más de 10 años mayor que él, y viuda. Wenceslao dijo ser vecino de Cuautitlán, y, una vez más, menciona Zumpango como su lugar de origen. Era ya farmacéutico de profesión. No se sabe de ningún hijo que Wenceslao haya tenido con Juana Petra.

Wenceslao en Matehuala, SLP

Entre 1902 y 1917 (según recuerdos de mi bisabuela Rita Torres, segunda esposa de Wenceslao, y contado por una nieta de Rita) Wenceslao se convierte en doctor militar. En 1910 inicia la Revolución Mexicana, y Wenceslao se une al Ejército Constitucionalista en algún momento antes de 1917. El ejército Constitucionalista fue formado en 1914 y era liderado por Venustiano Carranza.

Soldados del Ejército Constitucionalista
Soldados Constitucionalistas

En marzo de 1917, Wenceslao vivía en Matehuala, San Luis Potosí. Un telegrama del archivo Juan Barragán menciona lo siguiente:

"Salazar, Wenceslao M., doctor, presidente del Club Liberal Constitucionalista Central..." (VII/14, f. 44-87)

El mismo telegrama menciona una "orden de aprehensión a Salazar" pero no es claro si se refieren a Wenceslao o a otra persona. Otro telegrama del mismo archivo y en el año 1918 dice:

"Apoyan para presidente municipal al doctor Wenceslao M. Salazar" (VI/22, f. 78-79)

Antes de 1917, según recuerdos de su esposa Rita Torres, Wenceslao y Rita se casaron en la iglesia de Valles, San Luis Potosí. El registro de ese matrimonio fue destruido al ser atacada la iglesia por tropas revolucionarias antes de 1918.

En 1923 es descrito como 'médico' y en 1926 como 'doctor en medicina'.

Hijos

Su trabajo como doctor en el ejército hizo que todos sus hijos nacieran en lugares diferentes. A todos sus hijos les dio su apellido materno (Salazar) en vez del paterno (Molina). En las actas de nacimiento de sus hijos declaro a veces ser originario de la Ciudad de México, otras de Guanajuato, y otras de San Luis Potosí.

Hijos con Rita Torres Gutiérrez:

-María Guadalupe Pánfila Reveriana Salazar Torres, nacida en Matehuala en 1917.
-Teresa Salazar Torres, nacida en Múzquiz, Coahuila, en 1919. Murió el mismo día.
-Rodolfo Salazar Torres, nacido en Laredo, Texas, EEUU ca. 1923 (aunque es posible que esta persona nunca haya existido, y sea un nombre alternativo e información alterada de Roberto Salazar que usó en un matrimonio suyo en 1943).
-Roberto Salazar Torres, nacido en Nuevo Laredo, Tamaulipas en 1923 (mi abuelo).
-Jesús Bernardino Salazar Torres, nacido en Cerritos, SLP, en 1926.

Roberto Salazar Torres de bebé, y Rita Torres
Se cree que esta postal fue escrita por Wenceslao M. Salazar, pero no está confirmado

Al mismo tiempo, tuvo también hijos con otras mujeres.

-Margarita Salazar López, nacida ca. 1918 en Matehuala, SLP, hija de Paula López, que era la mujer contratada para limpiar la casa.

-Socorro Salazar Maldonado, nacida en 1926 en Rioverde, SLP, hija de Paula Maldonado Balderas.
-Paula Salazar Maldonado, nacida en 1928 en Gómez Palacio, Durango, hija de Paula Maldonado Balderas.

El Dr. Wenceslao Molina Salazar falleció de endocarditis el 20 de mayo de 1928 en Gómez Palacio Durango. Dijeron que era originario de Matehuala, y que estaba casado con una tal Apolonia Martínez. Fue sepultado en el cementerio de Gómez Palacio. 

Domicilios registrados de Wenceslao Molina Salazar

1876, Zumpango?
1892, Ciudad de México: séptima calle del ciprés (Santa María de la Ribera?)
1902, Cuautitlán, Estado de México
ca. 1916, Valles, SLP?
1917, Matehuala, SLP: 4ta calle de Rayón #49
1919, Múzquiz, Coahuila
1923, Nuevo Laredo, Tamaulipas: Calle Arteaga #145 Oriente
1926, Cerritos, SLP: Esquina de Lerdo y Morelos #2
1928: Gómez Palacio, Durango

Aspecto físico

Según recuerdos de Rita Torres pasados a su nieta, Wenceslao era de ''Cejas pobladas, tez aperlada, bigote tupido, ojos café obscuro''. Al parecer existió alguna vez un tallado en madera a modo de retrato de su cara, pero se perdió hace muchos años. 

Interrogantes - Continúa la investigación

No se ha podido encontrar una firma de Wenceslao Salazar. Los documentos del registro civil encontrados son copias guardadas en archivos que indican que si firmó los originales. No se han encontrado documentos parroquiales sobre Wenceslao, solo civiles.

Sabemos los nombres de sus padres y abuelos pues se mencionan en varios documentos de Wenceslao y los nombres son consistentes a lo largo de varios años. Hay evidencia primaria de su padre en el acta de defunción. Fuera de eso no hay documentación de ellos. Tampoco se han encontrado hermanos de Wenceslao, lo cual es muy sospechoso, a menos que de verdad haya sido hijo único.

No se ha hecho una investigación exhaustiva aún para encontrar registros de su padre. Marcelino Molina debió nacer ca. 1830 supuestamente en Zamora, Michoacán, hijo de Antonio Molina y Guadalupe García.

Su madre era Micaela Salazar Granados. Supuestamente nacida ca. 1846 en Tepeji del Río, Hidalgo, hija de Francisco Salazar y Carmen Granados. No hay una coincidencia exacta, pero si una Micaela Salazar González, bautizada en Tepeji en 1845, hija de Francisco Salazar y Carmen González. Esta es la candidata más cercana para ser la madre de Wenceslao.

Sígueme en Facebook: Parentum Genealogía

Fuentes:

Garritz, Amaya. (1986). Guía del Archivo Juan Barragán. Universidad Nacional Autónoma de México

México. Estado de México, Registro Civil del Estado de México. Cortesía de la Academia Mexicana de Genealogia y Heraldica.



jueves, 22 de marzo de 2018

Perfil de antepasado: Conquistador Diego de Olvera y Orozco

Diego de Olvera - El antepasado olvidado de los Hidalguenses


Diego de Olvera y Orozco nació antes del año 1500 en Utrera, Sevilla; hijo de Hernando de Olvera y Antonia de Saavedra. Seguramente pasó su niñez y juventud oyendo historias de los viajes que salían en barco de los puertos cercanos de Sevilla y Palos, por lo que en algún momento antes de 1520 abordó un barco rumbo a Cuba a probar su suerte en el Nuevo Mundo.

Utrera, Sevilla, Andalucía

En 1520 y por orden del gobernador Diego Velázquez de Cuéllar, Pánfilo de Narváez fue enviado a lo que después sería la Nueva España con la misión de arrestar a Hernán Cortés. A bordo de sus barcos iban conquistadores y familias de colonizadores (algunos de ellos mis antepasados) entre los que estaba Diego de Olvera y Orozco.

Cortés venció a Narváez y convenció a muchos de sus hombres a unírsele en la conquista de México-Tenochtitlán. Diego de Olvera aceptó dicha invitación y acompañó a Cortés de regreso a Tenochtitlán. El 30 de junio de 1520, los mexicas expulsaron a los conquistadores españoles en la llamada noche triste. En la retirada el ejército rodeó el gran lago de Texcoco por el lado norte del lago de Zumpango. Fue en ese momento cuando Diego vió por primera vez las tierras en las que muchos de sus descendientes vivirían por los siguientes 500 años.

Resultado de imagen para conquistadores
Armaduras de conquistadores

Al termino de la conquista, Diego de Olvera y Orozco se asentó en la Ciudad de México. El nombre de su esposa fue Doña Juana Ruiz de Sanabria con quien se supone tuvo  3 hijos y 4 hijas, entre los que estaban Juan, Manuel, y Antonia de Olvera. Diego también tuvo una hija natural (Beatriz de Olvera) con Doña Leonor Cortés Moctezuma, hija de Cortés y nieta del tlatoani Moctezuma.

Entre las encomiendas asignadas a Diego estaba la de "Chicaguasco" cerca de Tula. Diego murió antes de 1545 y su hijo Juan  de Olvera fue su sucesor, falleciendo este último alrededor de 1565.

Sus descendientes se extendieron durante los siguientes siglos por los estados mexicanos de Hidalgo (Mixquihuala, Apan, Huichapan, Nopala), Querétaro (San Juan del Río), Estado de México (Aculco), y quizá incluso las islas Filipinas.

Descendientes notables de Diego de Olvera y Orozco:

Juan de Olvera. Hijo. Sucesor como encomendero.

Manuel de Olvera. Hijo. Corregidor de Mixquihuala. Fue procesado por la inquisición en 1570 por impedir que los indios de pueblos cercanos acudieran a misa en Mixquihuala. Manuel hablaba algo de nahuatl, tenía pleitos con algunos curas locales, y argumentaba que los indígenas bien podrían rezar en sus casas sin tener que ir a la iglesia. Su esposa fue Graciana Barro.

Manuel de Olvera y Tovar. Bisnieto. Nació en Mixquihuala alrededor de  1625. Hijo de Fernando de Olvera y Doña Juana de Tovar, nieto del corregidor Manuel de Olvera. Vivió en Zimapán, Sultepec, y en la Ciudad de México. Era de oficio ganadero. En 1665 lo arrestó la inquisición en Pachuca, Hidalgo por "tener pacto con el deminio y valerse de su ayuda". Al parecer, había un grupo de yeguas que necesitaban 10 u 11 hombres para ser controladas, pero él era capaz de calmarlas y controlarlas solo. Su esposa fue Doña María del Castillo.

Diego de Olvera. Bisnieto. Nació en Mixquihuala alrededor de  1620. Hijo de Fernando de Olvera y Doña Juana de Tovar, nieto del corregidor Manuel de Olvera. A los 25 años fue nombrado capitán y enviado a las Filipinas. Casó en Manila con una sobrina del gobernador.

Manuel de Olvera. Nieto*. Antepasado presente en muchos árboles genealógicos de Huichapan, Nopala, y Aculco. Llegó a Huichapan a finales del siglo XVI, o quizá nació ahí. Tuvo al menos 11 hijos entre sus dos esposas: Elena Hernández Amador (esposa antes de 1600) y Leonor García Mejía (esposa despúes de 1600). Como dato curioso, uno de sus hijos también se llamaba Manuel de Olvera, mostrando como ciertos nombres se repetían en cada generación en esta familia.

Francisca de Olvera. Nieta*. Esposa de Pedro/Juan Camacho Cadena y probablemente hermana del Manuel de Olvera de Huichapan. Sus descendientes vivieron en Huichapan, Nopala, San Juan del Río, y Aculco.



*Este investigador sospecha fuertemente que Manuel y Francisca de Olvera eran nietos del conquistador Diego de Olvera y Orozco, aunque falta información primaria sobre sus padres para terminar de confirmar este parentesco.

Fuentes:

Familysearch.org, Libros Parroquiales de Huichapan, Hidalgo, Información matrimonial 1602-1656
AGN Inquisición/ Volumen 568/ Exp. 1
AGN Inquisición/ Volumen 71/ Exp. 7

Bibliografía:

Himmerich y Valencia, Robert. 1991. The Encomenderos of New Spain, 1521-1555. University of Texas Press

Orozco y Berra, Manuel. 1938. Los Conquistadores de México. Editorial Pedro Robredo

Pozo Ruiz, Alfonso. De cómo Sevilla fué puerto y puerta de Indias. Alma mater hispalense. https://personal.us.es/alporu/histsevilla/sevilla_puerto.htm

Wright-Carr, David Charles. 2009. Mixquiahuala en el siglo XVI: dominio y resistencia en un pueblo otomí. Universidad de Guanajuato

miércoles, 14 de marzo de 2018

Y-ADN - Apellido Arenas

El día de hoy recibí los resultados de mi prueba de ADN del cromosoma Y.

A diferencia de otros cromosomas, el cromosoma Y se transfiere de padres a hijos sin combinarse con el ADN de la madre creando una copia idéntica. Sin embargo, a lo largo de cientos de años pequeños errores o mutaciones ocurren en la copia del cromosoma. Estas mutaciones crean un rastro genético que permite identificar si dos hombres comparten un antepasado común en la línea paterna, e incluso crear un gigantesco árbol genealógico de la humanidad reconstruyendo miles de años de migraciones. Las diferentes ramas de este árbol genealógico del cromosoma Y se llaman 'haplogrupos'.

Según los resultados de esta prueba de ADN, mi haplogrupo es el R-M269 también llamado ''Haplotipo modal del Atlántico Occidental''. Este es el haplogrupo más común entre los hombres de Europa occidental.

Geographical distribution of haplogroup frequency of hgR1b1b2.png
Mapa de distribución del haplogrupo R-M269
¿Qué significa esto en mi caso particular?

Por mucho tiempo me preguntaba si mi apellido fue traido al nuevo mundo por un español y heredado a sus descendientes, o si se originó por un hombre indígena que adopto el apellido.

Estos resultados de ADN significan que la línea paterna de mi árbol genealógico, o el apellido Arenas, proviene de un hombre de Europa occidental (probablemente España).

También puedo comprar mis resultados con otros hombres con los que probablemente tengo un antepasado en común. Sin embargo, la prueba que hice fue solo una prueba básica con ''baja definición''. Lo único que me dice es que pertenesco a un grupo de hombres que compartimos un antepasado común en Europa entre 4,000 o 10,000 años en el pasado. Para poder entender como encajo exactamente dentro del haplogrupo R-M269 tengo que hacer pruebas más avanzadas y que otros hombres de apellido Arenas con origen en los mismos antepasados se hagan pruebas similares.

En este momento, el antepasado más antiguo en mi línea paterna es Pedro Arenas, nacido alrededor de 1844, probablemente en León, Guanajuato, México. Si, queda mucho por investigar.


Si le interesa adquirir una prueba de Y-ADN, ADN Mitocondrial, o ADN Autosomal, haga clic en este link, o la siguiente imagen:
Resultado de imagen para ftdna